jueves, 19 de julio de 2007

Fútbol y ultimate

Hay dos comportamientos muy diferentes en los jugadores de fútbol y de ultimate. Una de las pruebas de las diferencias es que én el fútbol, el árbitro es un gran protagonista, miesntras que en el ultimate no hay árbitro.

En el fútbol el árbitro es quien tiene la decisión final, pero lo jugadores buscan todas las formas de influenciar las decisiones del árbitro a su favor; ocultan los hechos; hacen todas las trampas posibles, pues hacer trampa no es malo, pero si lo es que el árbitro las vea. Si el árbitro comete un error que favorece a un equipo, el equipo favorecido no hace nada para hacer cambiar de parecer al árbitro.

En el ultimate se busca siempre el buien comportamiento y la verdad. Por esto es que no se reuiere árbitro.

Hay negociadores tipo fútbol y tipo ultimate. Los futbol son los negociadores duros y posiblemente los del ultimate se asemejan más a los suaves. La dificultad está cuado un futbolista juega con ultimatista.

Más información en www.joseitobon.com

domingo, 1 de julio de 2007

La mujer más bonita

Hay un pequeño experimento realizado en la Universidad de Harvard que muestra el comportamiento de los negociadores acerca de la calidad de las decisiones tomadas.

Este experimento consiste en pasar 20 mujeres en frente a un hombre, mujeres que pasan una a una y dicho hombre debe elegir la más bonita de todas. La dificultad está en que esta decisión se debe hacer en el mismo momento que pasa la mujer.

Esta decisión, tomada de esta forma, tiene una especial tensión, pues es preciso decidir sin tener todo el panorama de las alternativas y además porque después de tomada la decisión, los directores del experimento le muestran al hombre las mujeres que seguían después de la decisión.

En algunas ocasiones se toma una decisión, pensando que es la mejor, pero al ver las mjueres siguientes se evidencia que no era la mejor. En otras ocasiones puede pasar lo contrario, pues se afirma que fue la mejor decisión.

Lo importante es tomar la decisión y cerrar capítulos. Es muy posible que existan decisiones mejores, pero también es posible que existan peores. Si se queda con el sentimiento de que hubiese sido mejor, ese sentimiento nos paraliza.

Más información en www.joseitobon.com

jueves, 21 de junio de 2007

El semidios

Hay situaciones en las que la negociación no es la mejor forma de tratamiento y mucho menos la tendencia generalizada de llegar a una solución 50 / 50 o de compromiso, como hablan algunos teóricos.

Un ejemplo de esto puede ser la discusión entre un creyente profundo en Dios y un completo ateo. Para lograr que las diferencias se eliminaran un amigo les propuso la existencia de un semidios. Con dicha solución ninguna de las partes queda beneficiada. (este comentario del semidios lo han hecho varias personas, entre ellas Richard Dawkins)

Es como resolver la discusión entre los que postulan a una mujer para un cargo y los que postulan a un hombre. Para resolver las diferencias se propone a un hermafrodita. Sería mejor dcisión que un período estruviera a cargo de la mujer y otro período equivalente a cargo del hombre.

Más información en www.joseitobon.com

La tiranía del o

Los negociadores deben ser concientes de la presencia de un efecto nocivo en la negociación y en la toma de decisiones, conocido como "la tiranía del o". Este efecto implica que en muchas ocasiones estamos pensando en forma disyuntiva y excluyente. Pensamos en la solución 1 o en la solución 2, en momentos en los que ambas soluciones no tienen que ser excluyentes.

Cuando se estudia el tema de las posiciones, es muy posible que la posición 1 de un negociador esté en contradicción y conflicto con la posición 2 del otro negociador, pero no necesariamente estarán en conflicto los intereses o razones que cada uno de los negociadores tiene para expresar sus posiciones.

En el caso famoso de la negociación entre Israel y Egipto por la Península del Sinaí, cada uno decía que la Península le pertenecía y en este caso estas posiciones están en conflicto, pero el interés de Israel era seguridad y el de Egipto soberanía. No necesariamente la seguridad de Israel está en conflicto con la soberanía de Egipto.

En las relaciones personales se presenta con mucha frecuencia "la tiranía del o". En una fecha determinada el esposo quiere estar con su padre y la esposa con su madre. La decisión tradicional es si están ambos con el padre del esposo o con la madre de la esposa. Eso puede cambiarse de tal forma que el esposo esté con su padre Y la esposa con su madre.

Más información en www.joseitobon.com

miércoles, 9 de mayo de 2007

Recursos o resultados

El negociador debe tener su vista en los resultados y en los recursos y eso se puede hacer de diferente forma, generando dos aproximaciones de negociación diferentes.

Una de esas aproximaciones es la llamada “aproximación de administrador” que se describe como: “con estos recursos, qué es lo mejor que yo puedo hacer?”. La otra es la “aproximación del entrepreneur” que dice:”lo que tengo que lograr es esto; qué recursos necesito?”.

El negociador administrador estará más orientado a los recursos que tiene y ellos limitarán la calidad de sus resultados, mientras que el negociador entrepreneur estará orientado a los resultados y la falta de recursos no será impedimento para lograr sus resultados. Más bien, la consecu´sión de recursos será una nueva meta.

El negociador de alto desempeño es un negociador orientado a los resultados, sin caer en la trampa del maquiavelismo que premia el logro de los resultados mediante cualquier medio. Es importante lograr buenas cosas de una buena manera. La calidad del objetivo es importante y la calidad del medio también.

Más información en www.joseitobon.com

jueves, 3 de mayo de 2007

La mala cuerda y la lengua floja

El negociador de alto desempeño debe desarrollar la habilidad de decir lo correcto en el momento correcto. Para mostrar un ejemplo de lo contrario, quiero presentar la siguiente leyenda urbana de la tradición rusa.

En las épocas previas a la revolución de los zares en Rusia, uno de los revolucionarios fue condenado a morir ahorcado y se procedió con la ejecución de la condena. Todo se desarrolló normalmente y el jefe de ejecución dió la órden para abrir el piso del cadalzo de tal manera que el condenado cayera y con el peso de su propio cuerpo perdiera la vida por ahorcamiento.

Cuál no sería la sorpresa para el condenado, el verdugo y los asistentes cuando la cuerda se rompió y el condenado sobrevivió. Esto era insusual, y en la mayoría de las culturas, existe la costumbre de que cuando el condenado sobrevive a la condena de muerte, se le otorga la vida.

El revolucionario al salir de su asombro se volvió a subir al cadalzo y aprovechó el hecho de la cuerda mala para seguir atacando al Zar, diciendo que el hecho de que la cuerda se hubiese roto era una prueba más de que el Zar era un tonto incapaz de lograr que se produjeran en Rusia cuerdas de buena calidad y mucho más incapaz entonces de guiar un país tan importante como Rusia.

El Zar estaba en el proceso de otorgar oficialmente el perdón para este revolucionario, pero antes de firmar el documento de perdón preguntó: qué dijo este revolucionario cuando se rompió la cuerda?, y le contaron lo mal que había hablado del Zar. Ante esta nueva información, el Zar volvió a pensar la situación y canbió el documento. Ordenó que fuese ejecutado de nuevo, ejecución que fue exitosa.

Este revolucionario tuvo una mala cuerda y una lengua floja. Quedarse callado hubiese sido una mejor decisión.

Más información en www.joseitobon.com

Tomás Moro y Enrique VIII

Una escena de la vida de Tomás Moro que me ha impactado es la que tiene que ver con sus opiniones acerca del matrimonio de Enrique VIII con Ana Bolena. Es una muestra de la fortaleza de los principios y de lo imporatnte que es la firmeza.

Enrique VIII, el Rey de Inglaterra, tuvo muchas esposas y una de ellas le cambió la vida. Ella era Ana Bolena de quien quedó perdidamente enamorada, cuando todavía estaba casado con una de sus esposas. Ana Bolena no accedió a ninguna de sus propuestas y esas negativas seguramente aumantaban la atracción del Rey por ella.

Ana Bolena le dijo que hasta que no se separara de su actual esposa, no accedería a ninguna de sus peticiones. El Rey pidió al Vaticano que le anulara su matrimonio y lo que recibió fue una contundente negativa. Esa negativa significó uno más de los puntos que separarían a Londres de Roma en aspectos religiosos.

El Rey le manifestó a sus asesores que necesitaba ayuda para resolver esta situación y muchos de ellos dieron ideas. Una de ellas era la de interpretar la constitución de Inglaterra a favor de la idea de la anulación del matrimonio. El racional era algo así como: i) la constitución es la carta máxima de Inglaterra. ii) la constitución dice que el Rey es la máxima autoridad de Inglaterra, iii) el Vaticano no puede estar por encima del Rey ni de la constitución. Solo bastaba pedir un concepto a una autoridad de credibilidad que avalara dicho racionamiento.

El Rey recurrió a Tomás Moro para obtener ese aval. Usó con Moro estrategias de persuasión, de amistad, de compra y nunca obtuvo ese aval. Por esta negativa lo mandó matar y después de muerto Moro, el Rey repetía que por lo que había hecho respetaba a Moro.

Moro perdió la vida, pero no perdió el respeto que el Rey le tenía a él.

Más información en www.joseitobon.com